Medicina

    Marriott Electrocardiografia Práctica

    $2,199.00 MXN

    Precio en Pesos Mexicanos

    Existencia

    Autor : Wagner S. Galen

    Edición : 12a:2014

    Idioma : Español

    Tamaño : 25cm x 17.5cm

    Paginas : 550

    Encuadernación : Pasta blanda

    Tipo de Impresión : A color


    La disponibilidad, los precios y características están sujetos a cambios sin previo aviso.


    CONTENIDO

    SECCIÓN I: CONCEPTOS BÁSICOS
    CAPÍTULO 1 ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CORAZÓN 1
    Galen S. Wagner, Tobin H. Lim y David G. Strauss
    El libro: Marriott. Electrocardiografía práctica, 12.ª edición 2
    El electrocardiograma 3
    Orientación anatómica del corazón 4
    Ciclo cardíaco 6
    Formación y conducción del impulso cardíaco 10
    Registro de la actividad eléctrica del corazón en el eje largo (base-punta) 12
    Registro de la actividad eléctrica del corazón en el eje corto (izquierdo frente al derecho) 17
    CAPÍTULO 2 REGISTRO DEL ELECTROCARDIOGRAMA 23
    Galen S. Wagner, Raymond R. Bond, Dewar D. Finlay, Tobin H. Lim y David G. Strauss
    El electrocardiograma estándar de 12 derivaciones 24
    Colocación correcta e incorrecta de los electrodos 31
    Presentaciones alternativas del electrocardiograma estándar de
    12 derivaciones 34
    Colocación alternativa de los electrodos 37
    Otros aspectos prácticos para el registro del electrocardiograma 42
    CAPÍTULO 3 INTERPRETACIÓN DEL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL 47
    Galen S. Wagner, Tobin H. Lim, David G. Strauss y Jacob Simlund
    Características del electrocardiograma 48
    Frecuencia y regularidad 50
    Morfología de la onda P 53
    Intervalo PR 54
    Morfología del complejo QRS 55
    Morfología del segmento ST 62
    Morfología de la onda T 64
    Morfología de la onda U 66
    Intervalo QTc 67
    Ritmo cardíaco 68
    xi
    CAPÍTULO 4 ELECTROCARDIOGRAMA TRIDIMENSIONAL 75
    Charles W. Olson, E. Harvey Estes, Jr., Vivian Paola Kamphuis, Esben A. Carlsen, David G. Strauss y Galen S. Wagner
    Perspectiva 76
    La electrocardiografía tridimensional 77
    Despolarización: bucle vectorial QRS 78
    El vectocardiograma 81
    Registro del vectocardiograma 84
    El vectocardiograma y el electrocardiograma 85
    Visualización del bucle vectorial en el electrocardiograma 87
    SECCIÓN II: ALTERACIONES DE LA MORFOLOGÍA DE LAS ONDAS
    CAPÍTULO 5 AUMENTO DE TAMAÑO DE LAS CAVIDADES CARDÍACAS 89
    David G. Strauss, Ljuba Bacharova, Galen S. Wagner y Tobin H. Lim
    Aumento de tamaño de las cavidades 90
    Aumento del tamaño auricular 91
    Control sistemático para la evaluación del crecimiento auricular 94
    Aumento del tamaño ventricular 96
    Dilatación ventricular derecha 98
    Hipertrofia ventricular derecha 99
    Dilatación ventricular izquierda 102
    Hipertrofia ventricular izquierda 104
    Aumento del tamaño ventricular 106
    CAPÍTULO 6 ALTERACIONES DE LA CONDUCCIÓN INTRAVENTRICULAR 117
    David G. Strauss, Tobin H. Lim y Galen S. Wagner
    Conducción normal 118
    Bloqueos fasciculares y de rama 119
    Bloqueos unifasciculares 123
    Bloqueos bifasciculares 131
    Aproximación sistemática al análisis de los bloqueos de rama
    y los bloqueos fasciculares 140
    Perspectiva clínica de las alteraciones de la conducción intraventricular 143
    CAPÍTULO 7 PREEXCITACIÓN VENTRICULAR 149
    Galen S. Wagner
    Perspectiva histórica 150
    Perspectiva clínica 151
    Fisiopatología 153
    Diagnóstico electrocardiográfico de la preexcitación ventricular 156
    Localización electrocardiográfica de la vía de preexcitación ventricular 159
    Ablación de las vías accesorias 162
    CAPÍTULO 8 ARRITMIAS HEREDITARIAS 165
    Albert Y. Sun y Galen S. Wagner
    Síndrome del QT largo 167
    Características electrocardiográficas 168
    Uso del electrocardiograma para el diagnóstico 169
    Síndrome del QT corto 170
    Características electrocardiográficas 171
    Uso del electrocardiograma para el diagnóstico 172
    Síndrome de Brugada 173
    Displasia/miocardiopatía arritmógena del ventrículo derecho 175
    Síndrome de la onda J 178
    CAPÍTULO 9 ISQUEMIA E INFARTO DE MIOCARDIO 183
    David G. Strauss, Peter M. Van Dam, Tobin H. Lim y Galen S. Wagner
    Introducción a la isquemia y el infarto 184
    Cambios electrocardiográficos 187
    CAPÍTULO 10 ISQUEMIA SUBENDOCÁRDICA POR AUMENTO DE LA DEMANDA MIOCÁRDICA DE OXÍGENO 195
    David G. Strauss, Tobin H. Lim y Galen S. Wagner
    Cambios en el segmento ST 196
    CAPÍTULO 11 ISQUEMIA MIOCÁRDICA TRANSMURAL POR INSUFICIENTE APORTE SANGUÍNEO 207
    David G. Strauss, Tobin H. Lim y Galen S. Wagner
    Cambios en el segmento ST 208
    Cambios en la onda T 217
    Cambios en el complejo QRS 219
    Estimación de la extensión, agudeza y gravedad de la isquemia 222
    CAPÍTULO 12 INFARTO DE MIOCARDIO 231
    David G. Strauss, Tobin H. Lim y Galen S. Wagner
    Fase de infarto 232
    Fase crónica 239
    Infarto y cicatrices en el miocardio en presencia de anomalías
    de la conducción 253
    CAPÍTULO 13 TRASTORNOS DIVERSOS 259
    Galen S. Wagner y David G. Strauss
    Miocardiopatías 261
    Trastornos del pericardio 263
    Trastornos pulmonares 268
    Hemorragia intracraneal 273
    Trastornos endocrinos y metabólicos 274
    Trastornos electrolíticos 277
    Efectos farmacológicos 283
    SECCIÓN III: RITMOS ANÓMALOS
    CAPÍTULO 14 INTRODUCCIÓN A LAS ARRITMIAS 291
    Galen S. Wagner y David G. Strauss
    Enfoque del diagnóstico de las arritmias 292
    Problemas del automatismo 294
    Problemas de conducción de los impulsos: bloqueo 296
    Problemas de conducción de los impulsos: reentrada 297
    Métodos clínicos para detectar las arritmias 300
    Monitorización dinámica (Holter) 301
    Monitorización transtelefónica 302
    Monitorización con registro de bucle continuo con memoria 303
    Métodos invasivos para registrar el electrocardiograma 304
    Incidencias de las arritmias en poblaciones sanas 307
    Diagramas en escala 308
    CAPÍTULO 15 EXTRASÍSTOLES 313
    Galen S. Wagner
    Terminología relativa a las extrasístoles 314
    Diagnóstico diferencial de las extrasístoles con complejos QRS anchos 316
    Mecanismos de producción de las extrasístoles 317
    Extrasístoles auriculares 318
    Extrasístoles de unión 322
    Extrasístoles ventriculares 324
    Regla del bigeminismo 329
    Extrasístoles ventriculares derechas frente a izquierdas 330
    Extrasístoles ventriculares multiformes 333
    Grupos de extrasístoles ventriculares 334
    Extrasístoles ventriculares que inducen fibrilación ventricular 335
    Implicaciones de las extrasístoles ventriculares en el pronóstico 336
    CAPÍTULO 16 AUTOMATISMO ACELERADO 339
    Galen S. Wagner
    Introducción al automatismo acelerado 340
    Taquicardia sinusal 342
    Taquiarritmias auriculares 345
    Ritmo de unión acelerado 347
    Ritmo ventricular acelerado 350
    CAPÍTULO 17 TAQUIARRITMIAS AURICULARES DE REENTRADA: ESPECTRO DEL ALETEO/ FIBRILACIÓN AURICULARES 353
    Galen S. Wagner y David G. Strauss
    Taquicardia auricular paroxística 355
    Frecuencia y regularidad auriculares en aleteo/fibrilación auriculares 356
    Frecuencia y regularidad ventriculares en aleteo/fibrilación auriculares 358
    Inicio de aleteo/fibrilación auriculares 361
    Terminación de aleteo/fibrilación auriculares 362
    Aleteo auricular 364
    Patrones de conducción auriculoventricular 366
    Fibrilación auricular 370
    Características de las ondas f de la fibrilación auricular 371
    Patrones de conducción auriculoventricular 373
    Aleteo/fibrilación auriculares con preexcitación ventricular 375
    CAPÍTULO 18 TAQUIARRITMIAS DE UNIÓN POR REENTRADA 379
    Marcel Gilbert, Galen S. Wagner y David G. Strauss
    Introducción a las taquiarritmias de unión por reentrada 380
    Variantes de taquiarritmias de unión por reentrada 383
    Conducción a través de las aurículas y los ventrículos 384
    Diferenciación con otras taquiarritmias 385
    Distinción entre taquicardia del nódulo AV y taquicardia
    por vía accesoria AV 388
    Dos variantes de taquicardia del nódulo AV 392
    Tres variantes de taquicardia por vía accesoria AV 394
    CAPÍTULO 19 TAQUIARRITMIAS VENTRICULARES POR REENTRADA 399
    Marcel Gilbert, Galen S. Wagner y David G. Strauss
    Variantes de las taquiarritmias ventriculares 400
    Descripción 401
    Etiología 402
    Diagnóstico 403
    Variación de la duración de la taquicardia ventricular 414
    Variaciones electrocardiográficas de la taquicardia ventricular:
    taquicardia ventricular polimorfa helicoidal 415
    Aleteo/fibrilación ventriculares 416
    CAPÍTULO 20 VENTRICULAR FRENTE A SUPRAVENTRICULAR CON CONDUCCIÓN ABERRANTE 423
    Galen S. Wagner
    Circunstancias que producen aberración 425
    Características 427
    Aberración ventricular como complicación de aleteo/fibrilación
    auriculares 431
    Frecuencia crítica 437
    Frecuencia crítica paradójica 440
    CAPÍTULO 21 DISMINUCIÓN DEL AUTOMATISMO 443
    Galen S. Wagner
    Mecanismos de las bradiarritmias con disminución del automatismo 445
    Bloqueo sinoauricular 450
    Perspectivas sobre las pausas sinusales 451
    CAPÍTULO 22 BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR 455
    Galen S. Wagner
    Intensidad del bloqueo auriculoventricular 457
    Localización del bloqueo auriculoventricular 467
    Bloqueo del nódulo auriculoventricular 468
    Bloqueo infranodular (Purkinje) 471
    CAPÍTULO 23 MARCAPASOS ARTIFICIALES 477
    Wesley K. Haisty, Jr., Tobin H. Lim y Galen S. Wagner