Medicina Interna

    Hipersensibilidad a medicamentos. Fundamentos y manejo clínico 1ed

    $837.00 MXN

    Precio en Pesos Mexicanos

    Existencia
    Autor Jares. Edgardo José
    Categoría Medicina Interna
    Editorial Panamericana
    Año 2017
    Edición 1ra
    Idioma Español
    ISBN 9789500695381
    Paginas 348
    Encuadernación Pasta blanda
    Tipo de Impresión B/N


    DESCRIPCIÓN GENERAL
    Junto con la aparición gradual y creciente de fármacos y tratamientos biológicos para controlar las enfermedades inflamatorias crónicas, la infecciones y el cáncer, entre otras, se ha podido observar un incremento de manifestaciones clínicas por hipersensibilidad y reacciones adversas a los medicamentos. Cada vez más los pacientes son tratados con fármacos cuyas pequeñas moléculas son particularmente inmunogénicas y con capacidad alergénica para promover mecanismos de hipersensibilidad.

    La hipersensibilidad a los medicamentos constituye un importante capítulo de la alergología. En este tópico se incluyen las reacciones adversas a medicamentos que comprenden un amplio espectro de reacciones de hipersensibilidad, con mecanismos heterogéneos y variables formas de presentación clínica. La Organización Mundial de la Salud define las reacciones adversas a fármacos (adverse drug reactions, ADR) como cualquier daño inexplicable e indeseable que ocasiona un fármaco administrado en las dosis habituales usadas para prevención, diagnóstico o tratamiento. Las ADR pueden observarse tanto en pacientes ambulatorios como en quienes están hospitalizados. En un metanálisis de ADR en pacientes hospitalizados en un estudio prospectivo, el 15,1% de los pacientes presentaron ADR durante su hospitalización y 6,7% sufrieron ADR de especial gravedad. En un estudio de cohorte, prospectivo, de 4 semanas, realizado con pacientes ambulatorios en atención primaria de la salud, el 25% de los pacientes comunicaron ADR, 13% de los cuales fueron graves. Lamentablemente, no hay suficientes estudios epidemiológicos que permitan disponer de mayor precisión sobre la verdadera prevalencia de la hipersensibilidad a medicamentos en distintas edades de la vida. En el niño y el adolescente, la presencia de hipersensibilidad a medicamentos es de menor trascendencia que en el adulto. Sin embargo, en la enfermedad fibroquística, el uso frecuente de antibióticos suele generar reacciones adversas, en algunos casos de características graves.

    El gran tema es determinar qué fármacos pueden desencadenar reacciones de hipersensibilidad con mayor frecuencia que otros y establecer el riesgo frente a cada situación. Desde el punto de vista teórico, cualquier fármaco puede causar reacciones de hipersensibilidad. Sin embargo, los medicamentos involucrados con mayor asiduidad en estas reacciones son los antiinflamatorios, los antibióticos y los antiepilépticos. El riesgo de hipersensibilidad y la gravedad de las manifestaciones clínicas dependen, sin embargo, de la predisposición inmunogenética, de la dosis, de la frecuencia de la exposición, de la ruta de administración, de la duración de la exposición, del sexo (más frecuente en las mujeres) y de otros factores de menor importancia.

    La hipersensibilidad a medicamentos es un reto para el médico práctico y para las especialidades involucradas en el tema. La complejidad de su manejo incluye la particularidad que le imprime cada fármaco a su respuesta anómala y no deseada, de la complicada temática vinculada al diagnóstico –in vivo e in vitro–, según cada caso, y de la falta de acuerdo, que la ciencia médica no ha podido superar en los últimos años, en relación con la seguridad para cada paciente frente a la necesidad de utilizar un fármaco de primera línea en determinadas patologías.
     
    CONTENIDO
    1-Metodología diagnóstica en hipersensibilidad a fármacos
    2-Hipersensibilidad a antiinflamatorios no esteroideos
    3-Anestésicos locales

    4-Reacciones a fármacos usados en anestesiología
    4-1 Reacciones a los anestésicos generales
    4-2 Reacciones a los bloqueantes neuromusculares
    4-3 Reacciones a los neurolépticos
    4-4 Reacciones a los morfinomiméticos
    4-5 Reacciones a las benzodicepinas
    4-6 Reacciones a los sustitutos del plasma

    5-Alergia a medicamentos anticonvulsivos
    6-Reacciones alérgicas a antibióticos betalactámico
    7-Quinolonas
    8-Macrólidos y ketólidos

    9-Otros antibióticos no betalactámicos, antiparasitarios y antivirales
    9-1 Acido fusídico
    9-2 Aminoglucósidos
    9-3 Antivirales: aciclovir, valaciclovir
    9-4 Bacitracina
    9-5 Clindamicina
    9-6 Cloranfenicol y tianfenicol
    9-7 Cloroquina e hidroxicloroquina
    9-8 Dapsona
    9-9 Estreptomicina
    9-10 Etambutol
    9-11 Isoniazida
    9-12 Metronidazol
    9-13 Pentamidina
    9-14 Pirazinamida
    9-15 Prazicuantel
    9-16 Quinina
    9-17 Rifamicina
    9-18 Rifampicina
    9-19 Sulfadiazina
    9-20 Teicoplanina
    9-21 Tetraciclina
    9-22 Trimetoprim-sulfametoxazol
    9-23 Vancomicina

    10-Antifúngicos
    10-1 Anfotericina B
    10-2 Fluconazol
    10-3 Itraconazol
    10-4 Ketoconazol
    10-5 Terbinafina
    10-6 Voriconazol

    11-Reacciones de hipersensibilidad a antirretrovirales

    12-Bloqueantes de los canales de calcio
    12-1 Bloqueantes de los canales de calcio
    12-2 Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina

    13-Reacciones adversas a quimioterápicos
    14-Conceptos generales sobre hipersensibilidad a los anticuerpos monoclonales
    15-Desensibilización a quimioterápicos y anticuerpos monoclonales
    16-Alergia a preservativos, colorantes y antisépticos
    17-Hipersensibilidad a los componentes de vacunas
    18-Reacciones adversas a medios de contraste radiológicos yodados
    19-Alergia a medios de contraste paramagnéticos
    20-Fluoresceína
    21-Medios de contraste gastrointestinal

    22-Alergia a enzimas
    22-1 Aprotinina
    22-2 Estreptocinasa

    23-Fármacos utilizados en el tracto gastrointestinal

    24-Hormonas
    24-1 Adrenocorticotrofina
    24-2 Análogos de la hormona liberadora de gonadotrofinas (GNRH)
    24-3 Calcitonina
    24-4 Corticosteroides
    24-5 Corticosteroides tópicos
    24-6 Glucagón
    24-7 Heparina
    24-8 Insulina
    24-9 Seudoefedrina

    25-Reacciones adversas a las vitaminas hidrosolubles
    25-1 Ácido fólico/acido folínico
    25-2 Vitamina B1 o tiamina
    25-3 Vitamina B2 o riboflavina
    25-4 Vitamina B6 o piridoxina
    25-5 Vitamina B12 cianocobalamina/hidroxicobalamina
    25-6 Vitamina D o calcipotriol
    25-7 Vitamina E (alfa-tocoferol)
    25-8 Vitaminas K

    26-Látex
    27-Reacciones adversas a fármacos antigotosos. Alopurinol
    28-Colorantes vitales