Medicina

    AFASIA. DE LA TEORIA A LA PRACTICA


    Existencia: 0

    Autor: González Lázaro. Paola

    Tamaño: 23cm x 16cm

    Páginas: 212

    Pasta blanda

    Blanco/Negro

     

    Disponibilidad,  precios y características están sujetos a cambios sin previo aviso.

     


    CONTENIDO 

    Capítulo 1 Consideraciones generales sobre la afasia
    ■Definición de afasia
    Punto de vista neurológico
    Punto de vista lingüístico 
    ■ Etiología de las afasias
    • Enfermedad cerebro vascular (ECV)
    • Traumatismo craneoencefálico (TCE)
    • Procedimientos quirúrgicos (PQx)
    • Epilepsia
    • Tumores intracraneales
    • Parasitosis
    • Infecciones
    ■ Referencias
    ■ Lecturas recomendadas

    Capítulo 2 Antecedentes históricos de la afasia
    ■ Primeras descripciones de la afasia
    ■ Del Renacimiento al siglo XVIII 
    ■ Frenología: Franz Joseph Gall y Jean-Baptiste Bouillaud
    ■ Localizacionismo: Pierre Paul Broca
    ■ Conexionismo: Carl Wernicke
    ■ Modelo conexionista clásico: Ludwig Lichtheim
    ■ Modelo jerárquico: John Hughlings Jackson
    ■ Modelos globales: Pierre Marie, Karl Lashley y Kurt Goldstein
    ■ Modelo neolocalizacionista: Korbinian Brodmann
    ■ Perspectiva lingüística de las afasias: Roman Jakobson
    ■ Modelo de procesos: Alexander Romanovich Luria
    ■ Modelo neoconexionista: Norman Geschwind
    ■ Panorama actual
    ■ Referencias
    ■ Lecturas recomendadas

    Capítulo 3 Clasificación de los síndromes afásicos
    ■ Modelo neoconexionista
    • Afasia de Broca
    • Afasia de Wernicke
    • Afasia de conducción
    • Afasia motora transcortical
    • Afasia sensorial transcortical
    • Afasia mixta transcortical
    • Afasia anómica
    • Afasia global
    ■ Modelo de Luria
    • Afasias sintagmáticas
    • Afasia dinámica
    • Afasia estilo telegráfico
    • Afasia motora eferente
    • Afasias paradigmáticas
    • Afasia motora aferente
    • Afasia acústico agnósica
    • Afasia acústico amnésica
    • Afasia semántica
    ■ Comparación entre el modelo neoconexionista y el modelo de Luria
    ■ Referencias
    ■ Lecturas recomendadas

    Capítulo 4 Afasias especiales, atípicas y papel del hemisferio derecho
    ■ Afasias especiales
    • Afasia primaria progresiva
    • Afasia cruzada
    • Afasias subcorticales
    • Afasia causada por lesión en el tálamo
    • Afasia causada por lesión en los ganglios basales
    ■ Afasia en poblaciones atípicas
    • Afasia infantil
    • Zurdera
    • Analfabetismo
    • Bilingüismo
    • Lenguaje de señas
    ■ Alteraciones lingüísticas en las lesiones del hemisferio derecho
    • Asimetría cerebral
    • Alteraciones comunicativas del hemisferio derecho
    • Articulación 
    • Sintaxis 
    • Denominación
    • Discurso 
    • Pragmática
    • Prosodia 
    • Lectura
    • Escritura 
    ■ Referencias
    ■ Lecturas recomendadas

    Capítulo 5 Proceso de evaluación y diagnóstico
    ■ Historia clínica 
    ■ Proceso de valoración
    • Consideraciones durante la evaluación 
    • Tipos de valoración
    ■ Valoración clínica
    • Expresión
    • Comprensión
    • Denominación
    • Repetición
    • Lectura
    • Escritura
    ■ Valoración mediante pruebas estandarizadas
    • Modalidades a evaluar
    ■ Pruebas para el diagnóstico de la afasia
    • Baterías con estandarización
    • Boston Diagnostic Aphasia Examination (BDAE)
    • Western Aphasia Battery (WAB)
    • Test Barcelona
    • Baterías sin estandarización
    • Cuestionario para el Estudio Lingüístico de las Afasias (CELA) 
    • Evaluación del Procesamiento Lingüístico en la Afasia (EPLA) 
    • Pruebas para evaluar una modalidad específica 
    • Token Test
    • Prueba de Denominación de Boston
    • Pruebas de Fluidez Verbal
    • Everyday Life Activities (ELA)
    • Diagnóstico diferencial de las afasias
    • Sordera verbal pura
    • Agnosia visual 
    • Disartria 
    • Apraxia verbal
    • Disfonía
    • Mutismo
    • Demencia
    • Psicosis
    • Síndrome prefrontal
    ■ Métodos de neurodiagnóstico
    • Técnicas de neuroimagen estructural
    • Tomografía Axial Computarizada (TAC)
    • Imagen por Resonancia Magnética (IRM)
    • Técnicas de neuroimagen funcional
    • Tomografía por Emisión de Positrones (TEP)
    • Imagen por Resonancia Magnética funcional (IRMf)
    • Electroencefalograma (EEG)
    ■ Referencias
    ■ Lecturas recomendadas

    Capítulo 6 Recuperación de la afasia
    ■ Plasticidad cerebral
    ■ Adaptación, reconectividad y reorganización: mecanismos de plasticidad regenerativa 
    ■ Etapas de recuperación
    • Recuperación en la fase aguda 
    • Recuperación a largo plazo
    ■ Pronóstico
    • Daño cerebral 
    • Tamaño de la lesión
    • Comorbilidad 
    • Severidad y tipo de afasia 
    • Etiología 
    • Antecedentes personales 
    • Edad 
    • Lateralidad 
    • Género 
    • Nivel lingüístico 
    • Escolaridad y alfabetización 
    • Entorno y aspecto emocional 
    • Motivación y estado psicológico 
    • Medio familiar y social 
    • Rehabilitación lingüística 
    • Terapia de lenguaje 
    • Intervalo entre la lesión y el inicio de la terapia 
    ■ Referencias 
    ■ Lecturas recomendadas 

    Capítulo 7 Rehabilitación de la afasia
    ■ Organización general de la terapia de lenguaje 
    • Inicio, frecuencia y finalización de la terapia 
    • La terapia, el paciente y su familia 
    ■ Enfoque terapéutico 
    ■ Rehabilitación de las alteraciones de la expresión verbal 
    • Problemas articulatorios 
    • Ejercicios orofaciales generales 
    • Masajes de cara, cuello y hombros 
    • Nivel morfosintáctico 
    • Nivel discursivo 
    ■ Rehabilitación de las alteraciones de la comprensión verbal 
    • Nivel fonológico 
    • Nivel léxico 
    • Nivel morfosintáctico 
    • Nivel discursivo 
    ■ Rehabilitación de la anomia 
    • Ejercicios de fluidez 
    • Denominación por confrontación 
    • Denominación por contexto facilitador 
    • Juegos con palabras 
    • Denominación en lenguaje espontáneo 
    ■ Rehabilitación de la alexia 
    ■ Rehabilitación de la agrafia 
    ■ Recomendaciones para iniciar la terapia de lenguaje en casos de afasia global
    • Primer nivel 
    • Segundo nivel 
    • Tercer nivel 
    ■ Lecturas recomendadas
    Capítulo 8 Impacto de la afasia en el paciente, en su entorno y en su vida cotidiana
    ■ Cambios neuroconductuales 
    • Labilidad emocional 
    • Reacciones catastróficas 
    • Indiferencia 
    • Anosognosia 
    • Hipomanía 
    ■ Reacciones emocionales 
    • Negación 
    • Depresión 
    • Enojo 
    • Ansiedad y angustia 
    • Culpa 
    ■ La familia del paciente afásico 
    • Relación de pareja
    • Relación con los padres
    • Relación con los hijos 
    • Sugerencias básicas para la familia 
    • El cuidador del paciente afásico